Siendo un territorio tan extenso, no debería extrañarnos la gran cantidad de danzas que podemos encontrar en la India. Existe un libro, escrito en el año 400 a.c. en el que se describen con detalle las reglas que han de regir las diferentes disciplinas artísticas, incluyendo poesía, teatro, danza, etc.. En este manual se contemplan incluso las expresiones de los sentimientos, posiciones de las manos (mudras) y los movimientos de los ojos y se describen las principales danzas folcloricas.
Del Sur de la India procede el "Bharatanatyam", danza de tremenda dificultad, interpretada casi siempre por una sola persona, que normalmente ha empezado a estudiar desde muy joven. Las representaciones constan de varias partes o escenas, entre las que se encuentra una introducción, que tambien incluye una parte cantada en la que se pide la bendición del espectáculo. En la parte central de la obra predominan complicados movimientos de pies y manos, que representan una historia, normalmente amorosa. La representación finaliza recitando unos versos.
http://youtu.be/Su_eMVP10uQ
martes, 11 de junio de 2013
jueves, 13 de diciembre de 2012
La boda hindú.
El máximo exponente de los rituales y las creencias de la India es, sin lugar a dudas, la boda. Normalmente, la boda hindú tiene lugar en la ciudad de la novia y la organiza y paga su familia, que también escoge el lugar en el que se celebrará, normalmente un hotel o un lugar apropiado. No hace mucho una boda hindú duraba en torno a cuatro días, aunque en la sociedad actual y por cuestiones de tiempo, la boda en sí dura dos o tres horas y el ritual completo, en torno a los dos días. Las bodas hindúes no solo unen a dos personas, sino a dos familias y es por esto que en ellas están presentes gran cantidad de tradiciones culturales.
Por norma general, no es la pareja la que fija la fecha de su boda, sino algún vidente o astrólogo que, considerando factores como las fases lunares o las fechas de nacimiento de los contrayentes, propone el día idóneo para el evento. Siguiendo los códigos de colores, siempre presentes en la India, se envían las invitaciones en rojo y dorado, colores que representan la suerte y la riqueza. También siguiendo las más puras tradiciones, uno o dos días antes de la boda se pintará el Mehndi en las manos y pies de la novia y de sus amigas y familiares cercanas.
En la India se considera que trae mala suerte que el novio vea a la novia antes de la boda y, por ello, cuando el novio llega al lugar de la celebración lo reciben la madre y la familia de la novia. La madre de la novia le pinta un punto rojo en la frente, le pone una guirnalda de flores como símbolo de su aprobación por la boda y le acompaña al lugar donde tendrá lugar la ceremonia. Antes de entrar, el novio pisa un pequeño bol de terracota simbolizando su fuerza y su virilidad y mientras espera a que llegue la novia, su madre y su padre le lavan los pies.
La novia llega acompañada por sus tíos maternos y entra con una música escogida por ella misma. La ceremonia empieza poniendo la mano derecha de la novia en la mano derecha del novio y con la lectura de unos versos sagrados por parte de la autoridad que oficiará la ceremonia.
Para representar que se aceptan como marido y mujer los novios intercambian adornos florales, que lucirán durante toda la ceremonia y el hermano del novio tira pétalos de flores sobre la pareja para protegerla del mal.
El "Saptapadi" es uno de los rituales más importantes, en el que los novios dan siete pasos hacia el norte y en cada paso piden salud, riqueza, felicidad, etc. Para los votos se enciende un fuego al que los novios echan arroz, pétalos de flores o maíz. Alrededor de este fuego los novios dan cuatro vueltas y en cada una de ellas tocan una piedra, simbolizando los obstáculos que superarán durante su vida en común.
Durante el "Hasthagranthi" se atan las manos de los novios con una cuerda y después se celebra el "Shakhohar", acto en el que los padres de los novios colocan las manos sobre ellos, representando su unión como familia y los envuelven con un fular como símbolo de su unión.
La ceremonia en si misma sigue un modelo muy estricto y hay música que escogen los novios, normalmente de las películas más famosas de Bollywood, con letras muy románticas y bailes muy animados.
Durante el "Saubhagya Chinya" el novio pone Sindoor (polvo rojo sagrado) en la frente de la novia para darle la bienvenida a su vida y le regala un collar con cuentas negras, el "Mangalsutra", que simboliza su amor y devoción por ella. Después, en señal de amor y fidelidad, los novios se intercambian comida, poniéndola directamente en la boca del otro.
La boda termina con las bendiciones de la familia y de la autoridad religiosa que la ha oficiado y se celebra una lujosa cena, durante la que hay juegos a modo de entretenimiento. Tras la cena llega el emotivo momento de la despedida, especialmente si la novia tiene que dejar su ciudad de origen y marchar a la ciudad de su esposo. Antes llegar a la casa del novio, la pareja para en un templo para ofrecer sus oraciones y pedir bendiciones.
Esto es, a grandes rasgos, la celebración de un matrimonio hindú. Enlazo a un vídeo precioso, en el que se ve parte de una ceremonia con lo que os he relatado.
martes, 4 de diciembre de 2012
Maha Kumbha Mela
Según una leyenda hindú, los Dioses y los demonios peleaban por el néctar de la inmortalidad y derramaron cuatro gotas en cuatro lugares de India: Allahabad, Hardwar, Ujjain y Nasik. Estos lugares se conviertieron en sagrados y cada 12 años se celebra en uno de ellos el mayor evento espiritual de la India: el Maha Kumbha Mela. Las fechas de este festival vienen determinadas por las posiciones del Sol, la Luna y Júpiter y la celebración dura cuatro semanas, aunque hay tres días en especial en los que se cree que el agua del Ganges se convierte en el néctar de la inmortalidad y la afluencia de fieles es aún mayor. Durante este tiempo hay desfiles y gentes de toda la India acuden a los lugares sagrados para dar gracias por lo que tienen, hacer ofrendas y se bañarse en el rio Ganges para purificar su cuerpo y su mente.
Entre las miles de personas que realizan esta peregrinación encontramos representantes de las principales religiones de la India como los monjes Swamis, que siguen el modelo de shiva, los Magas (hombres serpiente) que normalmente viven aislados en la cordillera del himalaya o monjes Védicos, que practican rituales ancestrales y yoga junto al Ganges.
El Maha Kumbha Mela es uno de los eventos que ningún hindú querría perderse. El próximo festival se celebrará en Praiag (Allahabad), entre el 27 de Enero y el 25 de Febrero de 2013.
jueves, 15 de noviembre de 2012
La mujer.
Siendo una apasionada de la cultura hindú, no me agrada en absoluto el tema que voy a tratar en esta entrada, sin embargo creo que hay hechos que son reales y no hablar de ellos no significa que vayan a desaparecer, por el contrario creo que, cuanta más gente los conozca, mayor será la posibilidad de erradicarlos. El atractivo de las costumbres de la India puede tornarse, en ocasiones, en todo lo contrario. La sociedad hindú es básicamente controlada por el hombre; según sus tradiciones es el hombre el que dá continuidad al apellido, el que ha de "arreglar" un esposo para sus hijas y el que ha de ocuparse de los asuntos familiares, el que enciende la pira funeraria y el que mantiene a los padres cuando estos envejecen, por lo tanto, la mujer adquiere un papel secundario en el seno familiar aún siendo ella la que cuida a los ancianos con más esmero y se ocupa del bienestar y la armonía en el ámbito del hogar. Por otra parte, aunque la obligación de la "dote matrimonial" fué abolida hace más de cincuenta años, en la India esta costrumbre sigue teniendo total vigencia y la cantidad que debe pagar un padre para casar a su hija suele ser tan alta, que las clases más pobres y medias no se la pueden permitir y quedan endeudadas para el resto de su vida. Las clases altas, aún teniendo dinero para pagar la dote de las hijas, también prefieren los varones ya que estos serán los que den continuidad a su fortuna y negocios. En una sociedad con un desarrollo tecnológico floreciente, no es dificil conocer el sexo del bebé cuando una mujer queda embarazada y por ello en la India, el número de varones es muy superior al de mujeres. Muchas mujeres se ven obligadas (por su propio esposo y por su propia familia) a abortar o a abandonar a sus hijas después de nacidas, aún estando ambas opciones prohibídas y siendo consideradas un pecado; las niñas más afortunadas son abandonadas a la puerta de algún albergue, pero a muchas las dejan en los campos, dónde mueren sin remedio. Por este motivo, el desequilibrio entre el número de hombres y mujeres empieza a ser alarmante y muchos varones tienen serias dificultades para encontrar esposa, lo que representa un verdadero problema de honor para ellos y sus familias. De seguir al mismo ritmo, se estima que para 2020 faltará un millón de mujeres en la India.
Extraído del documental de "60 minutos" Canal Sur.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
El "Diwali" (fiesta de la luz) es una fiesta religiosa de la India, en la que se celebra la entrada del año nuevo. Hay fuegos artificiales, se comen dulces y la gente luce sus mejores galas. Al anochecer se abren las ventanas y puertas de las casas y se hace un ofrecimiento con la luz de las velas, repitiendo un mantra para que "Laksmi" entre y se quede el resto del año. La fecha de esta celebración es variable (entre el 21 de Octubre y el 18 de Noviembre, coincidiendo con la luna Nueva). Este año, el "Diwali" será el 13 de Noviembre.
Aquí os dejo una receta de "Soan Papdi", uno de los dulces que se toman en estas fechas
Ingredientes:
220 grs. de harina de garbanzos
(se encuentra en tiendas naturistas o Hindúes, si las hay en vuestra ciudad)
220 grs. de harina de trigo
250 grs. de mantequilla
420 grs. de azúcar
300 ml. de agua
20 ml. de leche
1 cucharada de cardamomo molido
Elaboración:
Tamizar los 2 harinas y
mezclarlas. Calentar la mantequilla en una cacerola tipo wok e incorporar la
mezcla de harinas hasta que se doren ligeramente. Apartarlo y mientras, en otra
cacerola, hacer un caramelo líquido disolviendo el azúcar con el agua y la
leche y removiendo hasta que adquiera la consistencia de sirope.
Echar el caramelo sobre las
harina que habíamos dorado y trabajarlo, removiendo con una cuchara hasta
obtener una pasta gruesa. Trabajar esta masa sobre una superficie engrasada,
aplanarla y espolvorear el cardamomo molido. Cortar la masa en trocitos del
tamaño de un trozo de turrón, envolverla en papel de plástico y ponerla a
enfriar en la nevera. Como presentación podemos espolvorearlo con almendras,
pistachos, piñones, etc., fileteados.
Aunque su aspecto y consistencia
es similar al de nuestro turrón, su sabor es realmente exótico.
Chudi
"Chudi" (Choodiyan) es el nombre que reciben las
pulseras que utilizan las mujeres de la India. Son parte de la joyería
tradicional Hindú y, como el resto de los ornamentos, también tienen un
significado concreto, relacionado con el matrimonio, a la vez que representan
la femineidad de la mujer. La mayoría prefieren utilizarlas de oro, de cristal,
o una combinación de ambas aunque las de plástico empiezan a tomar protagonismo
para el uso diario por su bajo coste. Se cree que llevar los brazos desnudos no es un buen augurio pero hoy
día se puede prescindir del uso diario de las Chudi, reservándolas sólo para
ocasiones especiales; aun así, se espera que las mujeres casadas las utilicen
siempre como un símbolo de seguridad y suerte para su esposo. De hecho, si el
esposo muere, la mujer rompe sus pulseras de cristal como símbolo de dolor; es
más, se considera un signo de peligro para el esposo el hecho de que a la mujer
se le rompa una de las pulseras por accidente. Durante la ceremonia de la boda
la novia, ayudada por su mejor amiga o por su hermana y utilizando aceite
aromático, trata de ponerse las pulseras más pequeñas que le es posible pues se
cree que, cuanto más pequeñas sean, más feliz será el matrimonio. La pulsera
verde es, por excelencia, la asociada al matrimonio y a la suerte, la roja a la
energía, la azul a la sabiduría, la morada a la independencia, la amarilla a la
felicidad, la naranja al éxito, la blanca a los nuevos comienzos y la negra al
poder; las de plata significan fuerza y las de oro fortuna.
En ocasiones podemos observar hombres con una sola pulsera de acero o de hierro, que recibe el nombre de "Kada" y tiene significado religioso.
El Mehndi
El "Mehndi" es un tatuaje temporal para decorar
las manos, los brazos o los pies, que se pinta con henna. Esta costumbre es
originaria de las regiones de Rajasthan, Punjab y Gujarat, donde los habitantes
del desierto pintaban su cuerpo con henna para sobrellevar el calor. En Egipto
y en los países musulmanes la henna también se utilizaba con fines medicinales.
La celebración de las bodas en la India, generalmente, dura varios días en los
que tienen lugar diferentes eventos, uno de los cuales es la ceremonia del
Mehndi, que marca la iniciación de la novia a su vida de casada. También al
novio se le hace el ritual del Mehndi, aunque las filigranas que se le dibujan
no tienen comparación con las de las novias. Una de las creencias más populares
es que cuanto más profundo sea el color del dibujo, mejor será la relación
entre la novia y su suegra, además mientras permanece el dibujo en las manos de
la novia, esta será mimada y no tendrá que hacer labores domésticas. Los
diseños del Mehndi tienen significados relacionados con la buena suerte en el
matrimonio, la belleza, la fertilidad, el éxitio, la felicidad, la longevidad o
la protección contra la enfermedad y el mal de ojo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)